¿Qué es la extradición en España?
La extradición es un proceso legal mediante el cual un país solicita a otro la entrega de una persona para que sea juzgado por delitos cometidos o para que cumpla una condena ya impuesta. En España, este procedimiento está regulado por una serie de leyes y tratados internacionales, así como por la Constitución Española. En concreto, la extradición pasiva se encuentra regulada además de en los convenios internacionales en la Ley 4/1985, de 21 de marzo, de extradición pasiva.
El marco legal español establece que la extradición solo puede llevarse a cabo bajo ciertas condiciones. Primero, debe existir un tratado de extradición entre España y el país solicitante. En caso de no existir dicho tratado, se pueden aplicar las normas de reciprocidad internacional. Además, la extradición solo se concede si se cumplen determinados requisitos establecidos en la norma, es vital que un abogado especialista en extradiciones pueda determinar si se cumplen los mismos.
¿Existen limitaciones o defensa para que se lleve a cabo la extradición?
Nuestra legislación impone de entrada esta serie de exclusiones recogidas en el artículo 3 y 4 de la Ley de extradición pasiva:
- Condena impuesta en rebeldía que supera los límites establecidos en nuestra legislación para la condena en ausencia, salvo que se garantice la celebración de un nuevo juicio en presencia del acusado y con la debida representación.
- Supuesto competencia de los órganos españoles.
- Delito cometido fuera del territorio del país requirente, salvo que la legislación española autorice la persecución de ese tipo de
delitos cuando se comentan fuera de España. - Delitos de carácter político, militares, privados o cometidos a través de medios de comunicación social en el ejercicio de la libertad
de expresión. - Persona reclamada que debe ser juzgada por un tribunal de excepción o sujeto con condición de asilado.
- Responsabilidad criminal extinguida conforme a la legislación española o a la del país requirente.
- Hechos siendo perseguidos en España, salvo que ya se haya archivado la causa sin efecto de cosa juzgada.
- Falta de garantías respecto del trato o las penas que puede sufrir el sujeto.
- Sospecha fundada de que la solicitud esconde la intención de perseguir al sujeto en atención a su raza, religión, nacionalidad u opiniones políticas, o que, por esas razones, su situación empeorará.
- Sujeto menor de 18 años y con residencia habitual en España al solicitarse la extradición, cuando se considere que la extradición puede impedir su reinserción social.
Además de esta lista cerrada de exclusiones existen numerosos motivos por los que se puede denegar una extradición, es fundamental que un buen abogado penalista experto en extradiciones evalúe el caso.
¿El procedimiento de extradición sigue unas fases?
El procedimiento de extradición en España implica varios pasos La solicitud de extradición debe ser presentada formalmente por el país solicitante a través de canales diplomáticos. Una vez recibida, El Juzgado Central de Instrucción es el encargado de instruir el procedimiento, la Audiencia Nacional es la encargada de resolver la solicitud para determinar si cumple con los requisitos establecidos en la legislación española e internacional y si se concede.
De acuerdo con el art. 6 de la LEP, si la resolución firme del Tribunal denegare la extradición, dicho fallo será definitivo y el Gobierno no podrá concederla. Por el contrario, si el pronunciamiento del Tribunal la declara procedente, dicha decisión no es vinculante para el Gobierno, que podrá denegarla por diferentes motivos.
El Tribunal Supremo, en la STS (3ª) 3229/2018, explica muy bien las etapas del procedimiento de extradición. Se trata de un procedimiento mixto, de naturaleza administrativa y judicial, en el que se pueden distinguir tres fases: dos gubernativas, la primera y la última, separadas por una decisiva fase judicial. Las tres están perfectamente delimitadas por la Ley, siendo por otro lado totalmente independientes, aunque se subsigan unas y otras.
Durante este proceso, la persona sobre la que pesa la solicitud de extradición tiene derecho a un abogado y a un intérprete, si fuera necesario. Puede presentar alegaciones y pruebas en su defensa y solicitar asilo si considera que su vida o libertad estarían en peligro al ser extraditado.
¿Cómo se defiende una solicitud de extradición?
Existe un punto esencial que siempre debo hacer entender a los clientes y es que en la fase judicial del proceso de extradición, no se decide sobre la inocencia o culpabilidad de la persona reclamada, se verifica el cumplimiento de los requisitos y garantías previstos en las normas para acordar la entrega del sujeto afectado.
En conclusión, el proceso de extradición en España es complejo y está sujeto a una rigurosa revisión legal para asegurar que se respeten los derechos de la persona reclamada y se cumplan los compromisos internacionales del país. Este mecanismo busca equilibrar la cooperación internacional con la protección de los derechos humanos fundamentales.
Si usted, un familiar o un amigo se encuentra inmerso en un procedimiento de extradición, no dude en asesorarse debidamente con los especialistas adecuados.
Comentarios recientes